miércoles, 30 de abril de 2008

OTOÑO EN MENDOZA




El otoño en Mendoza sí que es una estación muy especial. La cantidad de arboles que habitan en la ciudad, se visten de colores cobrizos de una variedad increíble! Verdaderamente es un espectáculo visual que no pueden perderse. El parque General San Martin se convierte en una postal mágica, con esa gran variedad de arboles que alli se encuentran. Entrar al parque es entrar en una postal, llena de colores ocres, amarillos, naranjas, rojos, violaceos… Increíble… Las hojas que van perdiendo los arboles alfobran las veredas y calles de toda la ciudad, pero en el parque es donde se siente aun mas el Otoño… donde se huele, donde se palpita, donde casi se puede tocar. Es un maravilloso mundo de interminables colores que nos envuelven en cada paseo. Es un espectáculo para la vista que nos alimenta el alma, el corazon, el espiritu… Como no querer volver a sentir un Otoño en Mendoza?
Les dejo aquí esta tonada con letra increíble que describe la poesía del Otoño…
Para que entiendan de que hablo estas son algunas imagenes del Otoño en Mendoza...



Tonada del otoño
Letra: Jorge Sosa- Música: Damián J. Sánchez
No es lo mismo el otoño en Mendoza,
hay que andar con el alma hecha un niño.
Comprenderle el adiós a las hojas
y acostarse en su sueño amarillo.

Tiene el canto que baja la acequiauna
historia de duendes de agua.
Personajes que un día salieron
a poblarnos la piel de tonadas.

La brisa traviesase ha puesto a juntar
suspiros de nubes cansadas de andar.
Esta lluvia que empieza en mis ojos
no es más que un antojo de la soledad.

Es posible encontrar cada nombre
en la voz que murmuran los cerros.
El paisaje reclama por fuera
nuestro tibio paisaje de adentro.

Ser la tarde que vuelve en gorriones
a morirse de abrazo en el nido
y tener un amigo al costado
para hacer un silencio de amigos.

La tarde nos dice al llevarse al sol
que siempre al recuerdo lo inicia un adiós.
Para quien lo ha vivido en Mendoza
otoño son cosas que inventó el amor.

En este link pueden escuchar esta tonada.

http://www.youtube.com/watch?v=Ht3AwYPQ9Vs

miércoles, 2 de abril de 2008

WEBCAM EN LA CIUDAD DE MENDOZA

Hola amigos! Nuevamente estoy con ustedes con novedades de nuestra provincia. Esta vez se trata de 2 (dos) web cam que han instalado en la ciudad de Mendoza. Una apunta hacia la vereda de una confiteria en el Paseo Sarmiento y Patricias Mendocinas y la otra webcam esta en la Plaza Independencia. Este es el link donde encontraran las imagenes http://www.mendoza.com.ar/webcams/peatonal.html.
Las imágenes que muestran las camaras son bastantes claras y les digo la verdad, me da tantas ganas de llamar a mi familia y amigos y pedirles que se lleguen hasta allí para que me manden un saludo en persona. Seguro que si lo ven, les va a pasar lo mismo. Despues me cuentan.
Realmente me dio mucha alegría encontrarme con esta novedad, ya que, sobre todo para los que estamos lejos, esto es como tener un pedacito de nuestra ciudad al alcance de la mano, o mejos dicho de un click.
En la pagina podran dejar comentarios y mensajes, tambien hay un foro en el que se pueden inscribir y asi poder comunicarnos.

lunes, 31 de marzo de 2008

Seguro que mas de una vez se habrán preguntado cuanto se gastaría en un viaje Mendoza-Buenos Aires

Bueno, quizás, aquí no tenga toda la respuesta. Pero si les puedo contar que en nuestro ultimo viaje con respecto a gas y peajes.
Los gastos de peajes fueron los siguientes:
  • 1,50
  • 1,50
  • 2,40
  • 2,20
  • 2,10
  • 1,90
  • 1,90

En peajes da un total de 13,50 pesos.

En cuanto a combustible, viajamos una parte en gas y otra en nafta.

En gas gastamos 92,33 y en nafta 60 pesos.

Estos valores son aproximados y dependen de varios factores, entre ellos la velocidad con que se vaije, el tamaño de motor, etc, etc. Espero que estos valores les sirvan como una guía a la hora de tomar la decision de viajar.

sábado, 29 de marzo de 2008

TORNEO MUNDIAL DE BRIDGE

Sabían amigos que en nuestra provincia existen desde hace varios años un Club de Bridge? Sí, así como lo leen. Quien diría! Hay tantas cosas que uno desconoce, no? Este club existe hace más de 30 años y tiene su sede en la calle Suarez 623 del Barrio Bombal. Sus 50 socios activos se reúnen todos los Martes, Jueves, Sabado y Domingo a partir de las 17, en la sede del club. Además organizan torneos especiales los días feriados y una vez al año se juntan en un encuentro internacional, en el que participan jugadores de Chile, Uruguay, y el resto del país. Bueno, amigos en pocas líneas esto es es Club de Bridge - Mendoza. Pero la noticia importante, también, es el campeonato mundial que se está organizando para el 18 y 20 de Abril, que se desarrollará en el Hotel Premiun Tower, sito en Av. España 948, de Ciudad.
Y otra novedad para tener en cuenta amigos mendocinos. Este club esta abierto para socios y no socios. Para los que no saben jugar pero les interesaría entrar en este interesante universo del bridge se dictarán clases a partir del 2 de Abril en forma gratuita y se repetirán todos los miercoles. No hay límite de edad.

jueves, 27 de marzo de 2008

Seguimos avanzando


Estas son imágenes de Junín.


Aqui llegamos a Chacabuco, ya hacia las 6 de la tarde, mas o menos






























Nuestro anteúltimo corte fue en la ciudad de Carmen de Areco. A esta altura ya estabamos muy cansados, agotados, los chicos nos preguntaban todo el tiempo que era lo que pasaba con tantos camiones y autos amontonados.


Ya hacia las 8 de la noche estabamos entrando a la Autopista del Oeste, el último corte con estaba esperando en Lujan.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Viaje Mendoza- Buenos Aires en tiempo de crisis

































Estimado amigos había decidido contar las anécdotas graciosas y curiosas que nos suceden cada vez que viajo ya sea Buenos Aires- Mendoza o Mendoza-Buenos Aires, pero resulta que mi relato iba a tratar de mi viaje de vuelta que hice con mi familia el DIA de hoy: 26 de Marzo de 2008.

Que tiene de raro ese día? La mayoría de los argentinos seguro que ya lo sabe.

Pero para los que no, le resumo rápidamente que el sector agropecuario esta cortando algunas rutas a los transportistas que llevan alimentos a las ciudades, como señal de protesta a las medidas tomadas por este gobierno... En fin... en este país esto no es nuevo. Pero para mi y mi familia sí lo es, el hecho de hacer una viaje de 1000 Km., por la ruta 7, en un día tan complicado como el de ayer. Jamás me imagine que me iba a tocar hacer un viaje como este.

Uno siempre tiene en cuenta que el vehículo se encuentre en condiciones, que el clima sea propicio. Tener a mano remedios básicos para alguna fiebre, dolor de panza, de cabeza, etc., esas cosas que las mamás sabemos. Llevar sandwichitos, agua, galletitas, algunas golosinas (pocas), pero nunca pensamos en las condiciones de la ruta, en paros, en piquetes, en cortes. Hoy nos tocó un día de esos.

Antes que nada quiero aclarar que con la gente de todos los cortes con que nos encontramos, nos trató muy amablemente y nos guiaron correctamente por los caminos alternativos correspondientes.

Le comienzo a relatar mi viaje-odisea. Me levante muy temprano, a las 6:30, en Mendoza, en casa de mis padres donde me quedo con mi familia cuando visito a mi familia de Mendoza. Me bañe, se levanto mi esposo, se bañó, desayunamos todos juntos, el auto ya estaba cargado de la noche anterior, y cuando ya estuvo todo listo, levantamos con mi esposo a nuestros hijos y dormidos aún los subimos al auto. Saludé afectuosamente a mi madre, mi padre, lágrimas de por medio y partí.

Era hora de volver a mi vida cotidiana, mis hijos debían volver al colegio, mi esposo a su trabajo y yo también, obviamente. El día estaba esplendido, algo había escuchado en el noticiero de protesta del agro, cortes de rutas, etc., pero cuando uno esta de vacaciones esta un poco desconectado de todo y esas noticias parecen que sucedieran en países lejanos y no a la vuelta de la esquina. Más allá de eso, parecía que iba a ser un viaje más, de los tantos que he hecho a los largo de casi 10 años. Error.
En realidad todo fue normal hasta unos 5 Km. antes de llegar a Villa Mercedes, San Luis. Allí nos paró la policía y nos desvío por una ruta alternativa que nos devolvía a la ruta 7 en Justo Daracq, seguimos a un vehiculo que iba adelante nuestro y terminamos llegando a la estación de GCN que esta sobre ruta 7 en esa ciudad, allí el playero nos dio indicaciones para que siguiéramos por un camino de tierra y sortear el corte de los camiones sobre la ruta. Lo hicimos, entramos a la ruta 7 mucho antes de Justo Daracq, íbamos muy contentos comentando nuestra hazaña, cuando de repente se nos aparece en la ruta, que en San Luis es toda de doble vía, en la vía camino a Buenos Aires, una gran cantidad de escombros. En ese momento, entendimos que la situación "tal vez" algo complicada. Pero nos cruzamos de vía, y yendo en contramano pasamos la barricada y volvimos a nuestra vía correspondiente. Seguimos, la ruta estaba tranquila, todo parecía normal.

La próxima sorpresa la tuvimos en Vicuña Mackenna, eso está más o menos a la altura del km. 650 de ruta 7. En la entrada a la ciudad, sobre la ruta, esta la rotond de ingreso. Esa misma esta bloqueada por unos 100 camiones que si bien no impedía en paso total de los vehículos, dificultaba bastante su avance, de hecho, nos aconcejaron desviarnos por la ruta 188 hacia el sur y retomar la 7 en Junín, consejo que no seguimos. En realidad, allí, precisamente, nos dimos cuenta que la siutacion era verdaderamente complicada. Nos invadio una sensacion de inseguridad, incertidumbre y temor. No sabíamos cuando llegaríamos a nuestro hogar, y si llegaríamos "enteros".

En la proxima estación de GNC, eso es en General Levalle, me aprovisione con varias botellas de agua, algo de comida "chatarra", que si bien no es lo mejor para los chicos entretiene y distrae. No sabíamos que pasaría de alli en más. También se nos ocurrió sacar la camara de fotos. A esa altura ya nos habiamos dado cuenta que estababamos transitando un "día histórico", del cual había que dejar un registro.

El próximo corte estaba en la ciudad de Laboulaye, pero nos desviaron bastante antes.

Este es uno de los caminos de tierra que tomamos.


Leen amigos lo que dice, el nombre del puente? "Puente de la Solidaridad", curioso, no?

Esta es una imagen de la ruta a la altura del km 483.



Una vez que volvimos nuevamente a la ruta 7 seguimos nuestro camino. La ruta estaba totalmente vacía, ocasionalmente nos encontramos con algún vehículo, pero era muy esporádico. Nuestra pregunta era donde estaba el próximo corte, y lo encontramos finalmente en la ciudad de Rufino.



Mas tarde le toco el turno a la ciudad de Vedia.





martes, 25 de marzo de 2008

CUANDO PARTI DE LA CIUDAD

Salì de la ciudad de Mendoza hace casi 10 años, en Marzo de 1999, con mis valijas llenas de ropa, mis recuerdos, un proyecto de vida y en mi corazòn mis más hermosos recuerdos de mi querida ciudad, compartidos con mi familia y mis amigos. Sigo viviendo afuera, mi proyecto de vida se concreta día a día y gracias a la vida puedo volver a mi cuidad varias veces al año.
Siento que los medocinos que se encuentran fuera de la provincia podrán entenderme. Para ellos y para todos aquellos que amen nuestra provincia o que quieran conocerla, está dedicado este blog, donde encontrarán noticias, novedades e imagenes.Para los memoriosos, para los nostalgiosos, para los que quieran enteresarse de lo que esta pasando en la provincia, de las ultimas novedades... Aqui lo encontrarán. Disfrútenlo!!!

NUESTRO PUENTE DEL INCA - MENDOZA



Restos de las antiguas piletas termales
Antaño fue un famoso lugar termal de la Argentina.


De camino a Las Cuevas (límite con Chile) se puede disfrutar de esta curiosa formación geológica, a la vez uno de los más famosos centros termales de la Argentina. Ubicado en plena Cordillera de los Andes, a 2.720 metros sobre el nivel del mar, el Puente del Inca, es un paraje cordillerano famoso por su puente natural, curiosidad geológica única en el mundo y declarada Monumento Natural. El Puente ha sido formado por la acción de las aguas minerales. El caudal fluvial se abrió paso entre sedimentos depositados en el fondo de una artesa y luego cementado por las aguas termales. Estas dan a la zona su coloración de naranjas, amarillos y ocres, y a cualquier objeto que se coloque bajo ellas una dureza tal por la impregnación en sales minerales que adquiere una apariencia "petrificada".